
Josu Otxotorena
- Empezó con 10 años tocando el clarinete a petición de sus padres en la banda de su pueblo.
- Más tarde estuvo en una charanga. Allí cambió al saxofón y más tarde al trombón.
- Dejó la música por motivos de trabajo, pero una década después, cuando fue a vivir a Durango, retomó su afición. Se acercó al director de la Banda de Durango y hoy es el presidente.
-También vivió en Eibar y tocó en su banda.
Las fiestas de San Fausto 2014 arrancaron con el txupinazo de la Banda de Música Tabira de Durango, una entidad que data de antes de 1885. Su presidente, Josu Otxotorena y uno de los componentes más veteranos, Servando Reinoso hablan sobre la histórica banda
21 de octubre de 2014

EN SU LOCAL DE ENSAYO
TABIRA:
Josu Otxotorena (Presidente), Lorena Rodríguez (Vicepresidenta), Servando Reinoso (Secretario), Cristina Soto (Tesorera), Udane Rodríguez (Vocal), Maialen Areitioaurtena (Vocal), Oihane González (Vocal)
El polideportivo de Durango esconde en sus entrañas algo histórico. A simple vista, el campo de fútbol con su pista de atletismo y a la derecha un pabellón donde se encuentra el espacio para las actividades que requieren cubierta. Nadie diría que en los bajos habita una entidad que poco tiene que ver con levantar pesas, correr, saltar o chutar un balón.
Pero allí se encuentra el local de ensayo de la Banda de Música 'Tabira' de Durango. Nada más entrar a la recepción, los sonidos de diferentes instrumentos delatan qué puerta hay que atravesar para encontrarse con un mundo de partituras y notas musicales. Colgadas en las paredes, fotos que revelan años de historia. Tanta que sus años superan los tres dígitos.




GALERÍA
22 de noviembre de 2014
20:00 Pasacalles de Santa Cecilia. Parte vieja de Durango.
27 de diciembre de 2014
20:00 Concierto de Navidad con el Orfeón de Durango en San Agustín Kulturguena
PRÓXIMOS EVENTOS

Josu Otxotorena, de rojo, es presidente y componente de la banda (Foto: Jonathan Cortés)
JONATHAN CORTÉS
"Para nosotros ha sido un honor ser los txupineros"
ENTREVISTA: JOSU OTXOTORENA ǀ TXUPINERO DE HONOR
PREGUNTA. ¿Qué tal fueron las fiestas?
JOSU OTXOTORENA. Muy bien. Como sabéis este año nos nombraron txupineros, tiramos el cohete el día de las fiestas. Para nosotros ha sido un honor porque no se lo dan a cualquiera.
Sí es verdad que la banda tiene ciento y pico años. Ya hay fotos en el año 1880 con la banda que existía en aquella época. Estaba entonces como director Bartolomé Ercilla, que es un compositor famoso de Durango y, además, entre otras cosas tiene el famoso villancico ‘Mesias Sarritan’.
O sea que es una institución con mucho arraigo. Entonces fue una sorpresa que nos nombraran como txupineros y un honor. Nos ha ido muy bien. Todos los años hacemos un concierto por San Faustos, este año también lo hemos hecho con gran éxito de público, por otra parte.
Tampoco hemos preparado más cosas especialmente para fiestas, pero sí que hemos estado como txupineros en muchos actos que organiza el ayuntamiento. Aparte de tirar el cohete, hay una costumbre aquí que es repartir una especie de madalenas, que se hace todos los años el día de San Fausto, y que las reparte el alcalde y los políticos, y luego invitan también al txupinero.
La banda ha estado presente repartiendo los premios y creo que como banda nos ha ido muy bien y personalmente a cada uno también nos ha ido muy bien.
P. ¿Cómo surgió que os dieran el pregón?
J. La comisión de cultura del ayuntamiento es la que todos los años decide a quién elegir como txupinero. El txupinero nunca es el alcalde o la alcaldesa, en este caso, o los concejales.
La comisión de cultura decide dárselo a alguien con cierto peso en el pueblo. Puede ser una asociación o puede ser alguien en particular. Entonces ellos analizan las instituciones, asociaciones o gente que hay en el pueblo y deciden.
P. ¿Cómo es exactamente la historia de la banda? Surgís en 1995, pero hay un precedente centenario.
J. Sí. Es que las bandas antes eran municipales. De hecho todavía queda alguna, como la de Pamplona que es municipal y semiprofesional. La banda de Bilbao es municipal y es profesional.
SERVANDO REINOSO. Hay otras que están subvencionadas. La de Durango está subvencionada por el ayuntamiento y nosotros con eso nos vamos apañando como podemos.
J. Sí. Trayendo refuerzos y tal. Pero las bandas antes eran municipales y los directores eran funcionarios de ‘Categoría A’. Eran plazas que se sacaban por oposición. Y luego los músicos han sido profesionales en muy pocos sitios. Pero claro, es un coste altísimo y los pueblos lo que han hecho es quitarse la banda como banda municipal y la han creado como asociación. Y en este caso la banda de Durango en el 95… (Hace un inciso) bueno, que tampoco es que fuera municipal, pero dejó de ser una banda de ese estilo para convertirse en una asociación más como otra cualquiera. Y eso ocurrió en el 95. Hasta entonces había sido municipal.
Servando Reinoso
- Sus amigos eran músicos y les pidió que le enseñaran a tocar.
- Aprendió solfeo e instrumentos.
- Fue a la mili y Cristobal Marín, director por aquel entonces de la Banda y que había sido militar, le recomendó a un sargento de Burgos.
-Siguió tocando y hoy es uno de los miembros más veteranos.
P. ¿A qué eventos suele ir la banda?
J. Pues nosotros todos los años tenemos un calendario. Como asociación que somos, tenemos que presentar un calendario al ayuntamiento. Bueno, pedimos una subvención para comprar material o para nuestros gastos, entonces para que el ayuntamiento nos la conceda, tenemos que presentar un calendario de actuaciones a lo largo del año.
Tenemos cuatro o cinco conciertos. Normamente esas actuaciones ya están establecidas, como son el recibimiento a Olentzero, la cabalgata de los Reyes, el concierto de fiestas, carnavales, Santa Cecilia –que es la patrona de los músicos-, Euskal Astea, la procesión de Semana Santa…
Entonces hay una serie de de diez o doce actuaciones que es muy similar todos los años. Luego pueden surgir cosas porque a veces nos invitan. Lo analizamos y si podemos porque tenemos tiempo para ensayar decimos que sí o que no.
P. ¿Hay algún evento que sea más importante que otro para vosotros?
S. Especial la Euskal Astea. Es a la que más bombo y platillo se le da. Las demás son conciertos; tampoco nos exige nadie tocar el ‘1812’. Se toca un concierto de acuerdo a la banda que hay. ¿Especial? Pues el que he dicho. A ese sí que solemos llevar algún refuerzo más de los necesarios porque es un concierto que ha cogido mucho auge y hay que esforzarse.
También Semana Santa, la procesión del Silencio a las diez de la noche. El resto son conciertos. En Navidades…
J. Eso te iba a decir. El que damos en Navidad y el de la Euskal Astea los últimos años los hemos hecho con el Orfeón Durangués. Es un coro de aquí que tiene más de cien años. Es de los más antiguos del mundo. Y entonces hacemos el concierto con ellos. Con lo cual requiere más esfuerzo, compaginar las dos agrupaciones, ponerse de acuerdo para ensayar, suelen ser partituras más elaboradas y nos cuesta más trabajo prepararlas.
Esas son quizás las más especiales por el trabajo que llevan. Pero no hay uno más importante que otro.
S. Queremos que el concierto salga bien y contentos todos.
J. Eso. Nos esforzamos por hacerlo todo bien, lo mejor que podemos y sabemos.
S. Si dicen “vamos a San Agustín a dar un concierto con el Orfeón Durangués” ahí hay que atarse los machos un poco más. Pero no es porque sea especial. ¡Bah! especial no es.
J. Hombre, para nosotros todos tienen algo de especial en cuanto a responsabilidad. Hay que estudiar y el tocar delante de la gente siempre es responsabilidad. Mientras se está ensayando y se falla no hay problema porque se repite, pero claro, en los conciertos según tocas ahí se queda. Entonces nos preparamos a conciencia cualquier actuación e intentamos que salga lo mejor posible, claro.
P. ¿Cuántos componéis la banda?
J. Ahora mismo, como plantilla fija estamos unos 20 o así. Llevamos unos años un poco complicados porque por distintas razones la gente está dejando la banda por estudiar o porque está cansado. Alguno incluso se muere… En fin. Y ahora en este momento todas esas personas que nos han dejado no han encontrado relevo. Es un problema que no solo tenemos nosotros. Es un mal endémico, general, que no hay relevo. Vamos apañándonos como podemos. Hemos estado bastantes más.
P. ¿Quién puede formar parte de la banda?
S. Cualquiera que quiera. Si viene alguien que sabe tocar cualquier instrumento, ¡bendito sea Dios! Se nos abren los ojos en cuanto entra por la puerta porque nos falta gente por las bajas que hemos ido teniendo.
J. Hombre, sí es verdad que cualquiera que sepa dar cuatro notas puede venir, pero poco va a hacer. Tiene que saber leer música con cierta agilidad. Tampoco es igual tocar un papel de clarinete que un papel de trombón o de tuba, que normalmente tienen menos música que el clarinete o la flauta.
Dependiendo qué instrumento sea a lo mejor se puede adaptar enseguida o le puede costar más porque no es capaz de ejecutar a la velocidad que hace falta. O no es capaz de leer a la velocidad que hace falta. De entrada, el hecho de que sepa tocar es importante para venir y si se le añade eso –habilidades ya aprendidas-, pues mucho mejor.
Venir puede venir. Luego puede ocurrir que diga “buf, esto no es para mí” o lo que sea. Pero en principio la puerta está abierta para el que quiera venir. Incluso antes se hacía que a quien no tuviera la posibilidad de ir a una escuela de música se le enseñaba en la banda. Los propios músicos enseñaban a quienes venían e iban aprendiendo poco a poco.
Yo mismo empecé con el clarinete donde yo nací.
S. Ahora de los que estamos aquí muchos somos de esa época.
J. Claro, porque no había medios para ir a una escuela de música y aprendías a basa de estar aquí.
S. Yo el conservatorio lo veo por fuera. Dentro no he estado nunca.
J. Ahora de esos ya no hay. Ahora la gente proviene de las escuelas de música. Ahora venir por su cuenta a aprender y eso… no hay.
P. ¿Los componentes de la banda, por lo general, saben tocar más de un instrumento?
J. No, lo que pasa que es que en la percusión el tocar el bombo o el tocar los platos lo puede hacer la misma persona. Incluso el que toca el clarinete puede tocar el saxofón. El que toca el trombón puede tocar el bombardino porque es similar; la embocadura es similar. Son instrumentos afines en cuanto a la embocadura y la expulsión del aire.
Pero no es fácil que una persona que toque el saxofón se ponga a tocar la tuba, por ejemplo. O al revés. Porque son totalmente diferentes.
S. No es frecuente encontrar a gente que toque muchos instrumentos.
J. Lo que pasa que dentro de la familia del metal, por ejemplo, una persona que toque la tuba puede tocar el bombardino, puede tocar el trombón, podría tocar la trompeta. Dentro de esa familia se puede mover en esos cuatro instrumentos. Lo que pasa es que tendrá que estudiar. Pero se puede.
Igual que dentro de las cañas. Quien toca el clarinete puede tocar el saxofón o al revés. Se pueden hacer esos apaños. Lo suyo es que cada uno toque lo que sabe, pero en momentos de apuro como estamos ahora…
De hecho estamos haciendo cambios. Hay una persona que toca el trombón y ahora está tocando el bombardino. Y gente que está tocando ahora la tuba en su momento tocó la trompeta por necesidades concretas del momento.
"Fue una sorpresa y un honor que nos nombraran txupineros"
"Tabira está compuesto por veinte miembros (...) pero cualquier nuevo integrante es bienvenido"
"En la banda algunos instrumentos son más necesarios que otros"
"Son momentos difíciles para Tabira como para plantear intercambios con otras bandas"
"Aunque llevamos muchísimos conciertos, siempre hay nervios"
P. ¿Cuál es el instrumento más difícil de cubrir?
S. Difícil de cubrir creo que todos. Cualquiera es difícil. No salen músicos, no sé qué pasa.
J. Hombre, por ejemplo, clarinetes hay varios. Entonces el hecho de que falte uno a lo mejor se nota menos. Tuba tenemos una y de vez en cuando viene otra para ayudarnos. Entonces si la tuba falta ya tenemos un problema porque nadie está para sustituirla.
En los clarinetes, en los ensayos que falte uno o que un saxofón falte un día pues se nota menos porque hay otros y queda cubierto. Pero en los instrumentos que son menos numerosos es cuando más se nota.
S. Hay algunos instrumentos que son más necesarios y otros menos. En una banda no puedes poner una cuerda de dos o tres clarinetes. Sin embargo, tienes tres trompetas y suenan. Pero claro, de clarinetes hay que tener una buena cuerda.
J. El clarinete es como el violín en las orquestas. En las orquestas hay un montón de violines y donde están los metales verás que trompetas hay tres o cuatro, trombones otros tres o cuatro, pero eso es porque la orquesta está muy cubierta. Aquí nunca se va a llegar a semejante cantidad de músicos.
Pero clarinetes, como dice Servando, con que haya dos no es suficiente. En las orquestas igual hay quince violines o más. Entonces que falte un violín en una orquesta igual no se notaría, pero aquí que estamos cinco o seis clarinetes, como falte uno o dos…
Lo que pasa es que los instrumentos de metal son menos numerosos. Trombones igual hay uno o dos, tubas hay una… a nada que falte uno se nota más la ausencia. Pero bueno, de momento vamos saliendo del paso como podemos.
P. ¿Cuál ha sido el viaje más lejano o emblemático que habéis hecho?
J. (Se queda pensativo) Estando yo…
S. Igual a San Adrián.
J. San Adrián, sí. A veces, no es que sea habitual, se hacen intercambios de bandas. La banda de ‘no sé dónde’ viene aquí y nosotros vamos allá. Por ejemplo, hemos hecho intercambios con la banda de Legazpia, con la banda de San Adrián en Navarra, con la de Eibar… Y quizá la que más lejos quede sea la de San Adrián. Con la de Ereatza también hicimos.
Pero no es habitual porque no es fácil. Desde luego, tal como estamos sería imposible porque estamos en un momento delicado, tenemos que traer muchos refuerzos y supondría trabajo y no es un momento adecuado para ello.
Nosotros en este momento tampoco promovemos esos intercambios porque para nosotros en este momento es difícil.
Me enviaron un mensaje hace unos meses que igual nos llamaban de Galicia. Pero bueno, al final se quedó en una intención. No llamó nadie y no hemos ido.
P. ¿Cómo lleváis los nervios antes de un concierto? ¿Soléis hacer algo antes de tocar?
J. No. No sé si será por las tablas que tenemos. Otra cosa es el que va a hacer el solo, que no sabemos cómo lo llevará por dentro. Pero como grupo no. No sé si será ya la costumbre o qué.
Sí que es verdad que no es lo mismo estar en primera fila que estar más atrás. Si estás atrás parece que estás como más escondido y que se ve menos, aunque luego sonar suena igual (ríe). Pero yo creo que al final no piensas en ello. Llevamos ya muchos años, son ya muchas actuaciones, entonces como los conciertos tampoco es que sean de intentar sacar los colores por la dificultad… Hombre, los nervios siempre están ahí, porque puede fallar en un momento dado la embocadura, el aire o lo que sea y puedes fallar. Pero no hay nada de preparación, ni nos juntamos ni nos abrazamos (risas).
PARA SABER MÁS...
Página web de la banda durangarra
DURANGORAIN RECOMIENDA
4. Entrevista: ENEKO SAGARDOY
3. Galería: FAUSTO DEUNAK
2. Entrevista: JOSU OTXOTORENA
1. Entrevista: SHINOVA
Contacte con nosotros si quiere insertar en este espacio su publicidad
Vídeo: Jonathan Cortés
Fotos: Jonathan Cortés
¿Sabías qué...
Tabira es una de las bandas de música más antiguas de Euskal Herria? Se tiene constancia de que sus primeros pasos los dio antes de 1885.
Eso sí, queda lejos de la más antigua, la Banda de Música Ciudad de Irún, fundada el 3 de noviembre de 1708.
Contacte con nosotros si quiere insertar en este espacio su publicidad
